top of page

NATHALY QUIÑONEZ

  • Foto del escritor: Sara Granja
    Sara Granja
  • 3 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

ree


El verdadero poder de las redes sociales recae en su capacidad de conectarnos virtualmente con personas integras, con mucho valor, para así aportar al mundo. Esta conexión, no solo virtual, nos permite entablar relaciones y fortalecer nuestros valores. Este es el caso de Nathaly Quiñónez, mejor conocida como Nath. Soy fiel seguidora de Nath desde hace algunos años, y he admirado de cerca su trayectoria como profesional, como activista pero sobretodo como mujer.


Nath nació y creció en Quinindé, en la provincia de Esmeraldas. Desde muy pequeña fue aficionada al deporte, específicamente al básquet. Su sueño era ser la mejor basquetbolista del país y llegar a jugar internacionalmente. El deporte fue su refugio y también su estabilidad para combatir situaciones de violencia intrafamiliar, le ayudaba a mantener su mente enfocada en la disciplina y constancia que este deporte supone. Su madre, su pilar fundamental en su vida, fue la que le enseñó a ser una mujer empoderada, fuerte e independiente. Mi mami siempre me repetía que lo único que impide a una mujer a salir de una relación es la dependencia.


Estas características fueron las que llevaron a que Nath (a sus 15 años) sea seleccionada para jugar en Manabí con una beca deportiva. Después de 3 años en Manabí debutando como basquetbolista, Nath sufrió una grave lesión y se vio obligada a abandonar su sueño como deportista elite.


ree




"Mi mami siempre me repetía que lo único que impide a una mujer a salir de una relación es la dependencia."






Un 3 de Julio, Nath estaba de regreso en Quinindé buscando nuevas oportunidades y con el apoyo de su madre decide inscribirse para el concurso de Reina de Quinindé. Sin muchos recursos Nath recuerda “Mi mamá me decía que no tenía zapatos ni vestidos ni nada para empezar.” Aun así, con el apoyo de la comunidad, pero sobretodo con mucha constancia y disciplina, Nath consiguió este reinado. Este momento su vida dio un giro 360 grados.



Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria como profesional


Después de mi experiencia como Reina de Quinindé me empecé a involucrar mas en el tema de belleza y me plantee participar en un Miss Ecuador. Me preguntaba “Que no tengo para estar ahí?”, y siempre pensé que me faltaban estudios y cultura general. Sin embargo tenía todas las ganas y la disposición de aprender. Para mí es igual de importante la persona que sabe como la que quiere aprender.


ree



"Para mí es igual de importante la persona que sabe como la que quiere aprender."





Decidí apostarle a Miss Ecuador en el 2015 siendo la primera Quinindeña que se atrevió a tomar esa decisión. Visité a una amiga, ex Reina de Quinindé y le conté sobre esta nueva aventura, y que no sabía por dónde empezar. Cuando la gente dice no cuentes tus sueños, no es verdad. Los sueños hay que contarlos, vivirlos y sentirlos con pasión. Mi amiga me asesoró, y con la ayuda de mucha gente que me prestaron ropa para el concurso, viajé a Guayaquil para empezar el proceso de selección. Mi objetivo principal no era ganar, pero sobretodo quería establecer relaciones y abrir nuevas puertas. No gané el concurso, pero nacieron nuevas amistades, aprendí, conocí a mucha gente. Al día de hoy siento que gané.


Ya tenía 20 años, estaba en Guayaquil, y no quise regresar a Quinindé. Empecé a trabajar en el IESS en Servicio al Cliente y me inscribí en la Universidad. Combinar todo era muy duro, los profesores me apoyaron, sin embargo era mucha carga que no podía aguantar. Me plantee ser modelo y me puse en contacto con algunos fotógrafos, primero con Andrés Franco, para crear un buen book de fotos. Cuando le conté mi historia recuerdo que el me dijo “yo no te voy a cobrar, yo te voy a hacer famosa”. A los dos días la gente me empezó a llamar y poco a poco fui marcando mi camino hasta donde estoy hoy.



Cómo ha sido tu experiencia internacional en la industria de la moda?


Mi primera experiencia fue en Argentina. Viajé allá porque sentí que ya en Ecuador había hecho suficientes campañas de moda y mi sueño era modelar en Europa. Por complicaciones de la visa, los tramites y el dinero no lo conseguí. Escribí a muchos fotógrafos y agencias a probar mi suerte y compré un pasaje por 15 días. Poco a poco fui estableciendo conexiones, y así se me abrieron muchísimas puertas. Me quedé un mes más en Argentina y en este proceso participé en campañas de moda en Uruguay, Argentina Fashion Week, entre otras. Al estar más involucrada en temas de la moda me di cuenta de todo lo que aún falta en el Ecuador en cuanto a moda y de modelaje. A la par, me inscribí en un curso de Fashion Management para aprender lo que pasa detrás de la moda, la cultura, los procesos, y las intenciones.

Mi segunda experiencia internacional fue en España, igualmente maravillosa. A los pocos días de llegada trabaje para campanas con El Corte Inglés, Oysho y Mango entre otras. Me di cuenta el verdadero valor que se le otorga a la industria de la moda y que pague


ree



"Cuando la gente dice no cuentes tus sueños, no es verdad. Los sueños hay que contarlos, vivirlos y sentirlos con pasión."






Cómo crees que debe evolucionar el mundo de la moda en el Ecuador?


La moda debe empezar a progresar mediante los valores de las marcas. Ser más humanos, establecer conexiones más profundas con la gente, siendo marcas más inclusivas, más diversas a plenitud. Debe existir menos cuestionamiento al buscar una modelo ya sea indígena, negra, mestiza. Al ser una modelo negra te ponen muchos “peros”, te cuestionan mucho tu trabajo y terminan seleccionando a la mujer que representa el ideal inexistente de la mujer Ecuatoriana. Pero eso no es todo, hay mucha belleza en otras razas y etnias.


Cómo ha sido tu experiencia como mujer negra en el Ecuador?


La falta de diversidad e inclusión es evidente en el Ecuador. Acá me siento negra, que llamo la atención por la calle, que la gente me mira. Por ejemplo, en Barcelona no me pasaba. Durante muchos años, se nos ha negado la historia a los blancos y a los negros y para mí es muy importante la lucha, manifestarnos por nuestros derechos. Desde hace algunos años que soy consciente de mi negritud y de mis derechos como mujer negra y estoy consciente que no me voy a rendir hasta vivir en un mundo más igualitario. Alguna vez se han preguntado, por qué no hay mujeres negras en los bancos, en las noticias o en puestos de trabajo significativos? Esta es la realidad de nuestro país, y lastimosamente la gente negra tiene que demostrar el doble para demostrar que sí es capaz.


Qué quieres transmitir a la comunidad que haz creado en tus redes sociales?


Siento que tengo una responsabilidad gigante con la gente de mi comunidad, por cómo he influido en ellas. Veo a niñas negras que se han rapado por verme a mi o que han dejado su pelo natural, que se sienten orgullosas de sus raíces. Recuerdo que mi mami me alisaba el pelo porque decía que nadie quería tener este pelo. Estos prejuicios los vivíamos nosotros mismos, dentro de nuestra propia comunidad. Yo creo que uno esconde todo lo que nos avergüenza. Hoy, estoy orgullosa de mi cabello y de mis raíces. También, compartir la importancia del empoderamiento femenino a pesar del color de piel. Es importante que la mujer empiece a amarse y a aceptar sus inseguridades. Cuando una mujer conoce sus inseguridades, se siente mucho más viva.


ree

Para mí, Nath es un referente a nivel personal y profesional. Su historia de vida es el vivo ejemplo de resiliencia. La calidez de su voz, la espontaneidad de sus gestos y la elegancia de sus movimientos encarnan la fuerza y el poder que se requieren para poder cumplir grandes sueños.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page